El principio del fin

Posted on 15:25

Ahora que nos encontramos en lo último de nuestro curso escolar 2009-2010, ya finalizando nuestro 4to semestre, y como gran parte de nuestra calificación del último período de Análisis literario II, nos disponemos a abrir este blog para exponer parte de la vida y obra de distintos poetas destacados del siglo XX.

Maestra Judith, ¡Disfrútelo! :D





Andrea Pérez y Joeana Cambranis.




[... Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto ...]





Octavio Paz

Posted on 10:53

[... Y floto, ya sin mí, pura existencia ...]


Escritor, poeta, narrador, ensayista, traductor, editor y una gran impulsor de las letras mexicanas. Nació en la ciudad de México el 31 de Marzo en 1914, es nieto del escritor Ireneo Paz. Desde muy pequeño mostró interés por la literatura y publicó sus primeros trabajos en diversas revistas literarias. Estudió en la facultad de Leyes y Filosofía y letras de la Universidad Nacional.

En el 36 Paz se fue a España para pelear junto a los republicanos en la Guerra Civil, al regresar a México fue uno de los fundadores de "Taller" en 1938 y "El Hijo Prodigio" y en el 44 y 45 continúo sus estudios en Estados Unidos. En 1955 fundó "Poesía en Voz Alta" (grupo poético), y poco después inició una aportación e la Revista Mexicana de Literatura y en El Corno Emplumado, donde sus cubicaciones defendieron las posiciones experimentales del arte contemporáneo. Cerró su actividad diplomática en el 68 (después de la revuelta estudiantil).

Durante sus años de servicio Paz vivió en París donde conoció y entabló amistad con André Berton, viajó también por varios países europeos y asiáticos (en el
62 fue nombrado embajador de México en la India).
Muere en México tras una larga enfermedad el 20 de Abril en 1998.


Características de su poesía:

Se mantuvo en el centro de la discusión artística, política y social del país. Su poesía se adentró en los terrenos del erotismo, la experimentación formal y la reflexión sobre el destino del hombre.
Tiene tres grandes fases en su obra:
La primera: pretendía penetrar en un ámbito de energías esenciales que lo llevó a cierta impersonalidad.
La segunda: entroncó con la tradición surrealista, antes de encontrar un nuevo impulso en el contacto con lo oriental.
La última etapa: el poeta dio prioridad a la alianza entre erotismo y conocimiento.

Poema:

DOS CUERPOS

Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos olas
y la noche es océano.

Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos piedras
y la noche desierto.

Dos cuerpos frente a frente
son a veces raíces
en la noche enlazadas.

Dos cuerpos frente a frente
son a veces navajas
y la noche relámpago.

Dos cuerpos frente a frente
son dos astros que caen
en un cielo vacío.


En este poema notamos un toque de erotismo. Con palabras muy suaves y metáforas que involucran a la naturaleza describe la relación amorosa entre dos personas, los sentimientos, el amor, el odio, la pasión y todo lo que involucra entregarse a alguien. Es un poema muy bonito, tiene un toque pasional y eso lo hace interesante.

Pablo Neruda

Posted on 10:18

[... Ah déjame recordarte cómo eras entonces,
cuando aún no existías ...]



Su nombre real es Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, nació en Parral, Chile en 1904. Utiliza el seudónimo Pablo Neruda, por el poeta checo Jan Neruda.
Comenzó a trabajar en un periódico en Temuco, pero a los 16 años se fue a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista "Claridad". Publicó algunos libros de poesía más y en 1924 alcanzó fama internacional con: "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" y "Tentativa del hombre infinito".
Fundó la revista "Caballo Verde para la Poesía" junto a los poetas de la llamada "Generación del 27".

Primer poeta en recibir el Premio Nacional de Literatura de Chile en 1945, después recibió el Premio Lenin de la Paz por escribir poemas laudatorios y propagandísticos. Ya para 1971 se reconoció su prestigio y se le concedió el Premio Nobel de Literatura.

Poco menos de un año antes de recibir el Premio Nobel de Literatura fue nombrado emperador de París, y 2 años más tarde enfermo y regreso a Chile donde publicó su autobiografía "Confieso que he vivido", para luego morir ese mismo año (1973).


Características de su poesía:

En su primera etapa poética se nota una transición del modernismo a formas vanguardistas.
Poco después tomó partido por una "poesía sin pureza" y próxima a la realidad inmediata, para luego volver a existir una transición pero esta vez hacia formas herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en una realidad cotidiana. Al regresar a Chile su poesía inició una nueva etapa: la simplicidad formal se correspondió con una gran intensidad lírica y un tono general de serenidad.

Poema:

Poema XV

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.


Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llenas del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mí alma,
y te pareces a la palabra melancolía.


Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
Déjame que me calle con el silencio tuyo.


Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.


Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.


En lo personal este es un poema que me gusta mucho, quizá mi poema favorito. Tiene el toque romántico que caracteriza a Neruda, forma parte de "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" en el que cada poema está dedicado a una mujer. Este habla del silencio y la intimidad, tal vez con una amante; no son necesarias las palabras; el silencio, las miradas, una sonrisa... todo eso es más que suficiente.

César Vallejo

Posted on 9:49

[... Yo nací un día que Dios estuvo enfermo, grave ...]


Nació en Santíago de Chuco, Perú en 1892.
En 1915 comenzó a estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Trujillo, pero dejó de estudiar para ser maestro.

En 1918 publicó su primer poemario titulado Los heraldos negros, en donde se nota gran influencia modernista. Fue acusado injustamente de robo e incendio durante una revuelta, por lo que es envíado a la cárcel en donde escribe una de sus grandes obras llamada Trilce, esta se sale de los parámetros modernistas y nacionalistas literarios.



En 1923 funda la revista Favorables y en 1930 viaja a España en donde escribe la segunda edición de Trilce. En 1931 escribe su novela Tungsteno y el cuento de Paco Yunque.

Otras de sus obras importantes son Poemas humanos (1939) y España, aparta de mí este cáliz (1940).

Muere en París en 1938.

Características de su poesía:

En su poesía notamos la abundante presencia de vocabulario bíblico y litúrgico, así como la obsesión del poeta ante el problema de la vida y la muerte. En su obra Los heraldos negros, muestra la solidaridad del poeta con el sufrimiento de los hombres, que luego se transforma en una rebelión contra la sociedad.

Poema:

LOS HERALDOS NEGROS

Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… Yo no sé!

Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán talvez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema

Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!




En este poema se refleja dolor, tristeza, desesperación, angustia, pobreza. Se nota lo antes mencionado, la cuestión de la vida y la muerte; describe ambientes tristes. Está cansado de la pobreza y el sufrimiento, de la existencia desdichada. Se nota el sufrimiento.

Jorge Luis Borges

Posted on 9:06

[... El hoy fugaz es tenue y es eterno;
otro Cielo no esperes, ni otro Infierno ...]




Nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, Argentina.
Estudió en Ginebra, y vivió en España durante un tiempo relacionándose con los escritores ultraístas.
En 1921 regresó a Argentina donde participó en la fundación de varias publicaciones literarias como Prisma (1921-1922), Proa (1922-1926) y Martín Fierro. También escribió poesía lírica con temas históricos de su país.
En 1930 comienza a perder la visión a causa de una herida en la cabeza, que termina por dejarlo completamente ciego.
En 1955 fue profeos de Literatura Inglesa en la Universidad de Buenos Aires; durante estos años abandona la poesía para pasar a los relatos breves.
En 1960 su obra es valorada como una de las más originales de América Latina.
Muere en Ginebra el 14 de junio de 1986.

Características de su poesía:
Escribió poesía lírica centrada en temas históricos de su país, temas de repercusión popular. Su poesía tiene mucho del movimiento ultraísta, que buscaba eliminar la rima, reducir la metáfora y lo "recargado" que el modernismo solía usar. Usa simbología personal y palabras para falsificar los hechos reales. Su obra es exigente y difícil de entender.

Poema:

1964

I

Ya no es mágico el mundo. Te han dejado.
Ya no compartirás la clara luna
ni los lentos jardines. Ya no hay una
luna que no sea espejo del pasado,

cristal de soledad, sol de agonías.
Adiós las mutuas manos y las sienes
que acercaba el amor. Hoy sólo tienes
la fiel memoria y los desiertos días.

Nadie pierde (repites vanamente)
sino lo que no tiene y no ha tenido
nunca, pero no basta ser valiente

para aprender el arte del olvido.
Un símbolo, una rosa, te desgarra
y te puede matar una guitarra.

II

Ya no seré feliz. Tal vez no importa.
Hay tantas otras cosas en el mundo;
un instante cualquiera es más profundo
y diverso que el mar. La vida es corta

y aunque las horas son tan largas, una
oscura maravilla nos acecha,
la muerte, ese otro mar, esa otra flecha
que nos libra del sol y de la luna

y del amor. La dicha que me diste
y me quitaste debe ser borrada;
lo que era todo tiene que ser nada.

Sólo que me queda el goce de estar triste,
esa vana costumbre que me inclina
al Sur, a cierta puerta, a cierta esquina.



Este poema está lleno de nostalgia. Al parecer habla de un amor perdido al que se quería mucho. Como los recuerdos lo invaden y es lo único que le queda. Todo te recuerda lo que haz perdido y lo único que hay que hacer es olvidarlo y dejarlo pasar. Es un poema muy bonito y transmite ese sentimiento de dolor, pero a la vez, que hay que seguir.

Jaime Sabines

Posted on 8:11

[... Los amorosos juegan a coger el agua,
a tatuar el humo, a no irse ...]



Nació el 25 de marzo de 1926, en Tuxtla Gutiérrez.
Pareció que se inclinaría por la medicina, pero después descubrió su gusto por las letras. Se graduó en Lengua y Literatura Españolas en 1949 y realizó estudios de post grado en la Universidad Autónoma de México.
Inicia su actividad política en 1976. Fue diputado federal de Chiapas y también en el Distrito Federal.

Obtuvo 3 premios por su trabajo literario: el premio "Chapas" en 1959, el premio Elías Sourasky en 1982 y el premio Nacional de las Letras en 1983.
Entre algunas de sus obras se encuentran Poemas sueltos (1962), Yuria (1967) y Algo sobre la muerte del Mayor Sabines (1973).

Muere a causa de un cáncer el 19 de marzo de 1999 en el Distrito Federal.

Características de su poesía:

En su poesía encontramos (al igual que en la de otros Contemporáneos) la vida de provincia y evocación a la naturaleza. Utiliza mucho los sentimientos, sobre todo el amor.


Poema:

Me doy cuenta de que me faltas...

Me doy cuenta de que me faltas
y de que te busco entre las gentes, en el ruido,
pero todo es inútil.
Cuando me quedo solo
me quedo más solo
solo por todas partes y por ti y por mí.
No hago sino esperar.
Esperar todo el día hasta que no llegas.
Hasta que me duermo
y no estás y no has llegado
y me quedo dormido
y terriblemente cansado
preguntando.
Amor, todos los días.
Aquí a mi lado, junto a mí, haces falta.
Puedes empezar a leer esto
y cuando llegues aquí empezar de nuevo.
Cierra estas palabras como un círculo,
como un aro, échalo a rodar, enciéndelo.
Estas cosas giran en torno a mí igual que moscas,
en mi garganta como moscas en un frasco.
Yo estoy arruinado.
Estoy arruinado de mis huesos,
todo es pesadumbre.



Este es un poema sencillo, pero me llamó mucho la atención ya que es muy lindo. El poeta describe como se siente ante la ausencia de su amada, le dice que le hace falta, que la busca, que la necesita a su lado. Tiene mucha musicalidad y eso también me gustó. Es un muy bonito poema.

Carlos Pellicer

Posted on 18:35

[... Y así toco en mi cuerpo la delicia
de tus manos quemadas por las mías ...]




Poeta mexicano nacido en Villahermosa en 1899. Es considerado el poeta con mayor registro e intensidad de la primera mitad del siglo XX.

Asimiló la corriente de vanguardia y la extendió en una obra original y consistente.

Estudió en Escuela Nacional Preparatoria de México e hizo estudios en Bogotá. Fue profesor de Literatura y de Historia en escuelas secundarias.

También fue periodista y un fino y agudo crítico literario, museógrafo e impulsor de las artes plásticas. En la política ejerció la diplomacia y llegó al cargo de senador de la República.


Formó parte de los creadores de la revista “Contemporáneos”pero a diferencia de ellos no se centró en la poesía metafísica, basada en la conciencia.

Fue un gran enemigo del nerudismo.


Recibió en 1954 el Premio Nacional de Literatura.


Entre sus libros más importantes destacan: Colores en el mar y otros poemas (1921), Hora de junio(1931) y Práctica de vuelo (1937).


Características de su poesía:

Su poesía se considera un canto que celebra al mundo ya que se interesó en la exuberancia del paisaje natural y los elementos que lo integran. Destaca en la lírica amorosa y el aspecto religioso. Lo más impresionante de él es su manera de contemplar e interpretar la vida. Perteneció a la generación de Los Contemporáneos, incorporó el modernismo a la vanguardia y logró en su poesía redescubrir la belleza del mundo.


Poema:

SEGADOR

El segador, con pausas de música,
segaba la tarde.
Su hoz es tan fina,
que siega las dulces espigas y siega la tarde.

Segador que en dorados niveles camina
con su ruido afilado,
derrotando las finas alturas de oro
echa abajo también el ocaso.

Segaba las claras espigas.
Su pausa era música.
Su sombra alargaba la tarde.
En los ojos traía un lucero
que a veces brincaba por todo el paisaje.

La hoz afilada tan fino
segaba lo mismo
la espiga que el último sol de la tarde.


Este poema describe un campo de trigo en una tarde y el segador que trabaja en él. Se nota la descripción cuidada de la naturaleza, en este caso con palabras que transmiten un ambiente cálido, dorado. Es bonita la manera en la que realiza toda esta descripción ya que te involucra en el ambiente y te transmite esa tarde calurosa.